
(PS5) 1v26a
Análisis de Rise of the Ronin: Viviendo la acción desde la piel de un samurái
Team Ninja regresa una vez más con las pilas cargadas, esta vez para llevarnos a una de las épocas más oscuras de Japón.
A la hora de hablar de juegos capaces de provocar que quieras disfrutar de su mundo una y otra vez, nos encontramos con los títulos de Team Ninja. Se trata de una de esas compañías que tienen la capacidad para dar ese toque mágico y sobrenatural que aporten un enfoque completamente único y diferencia, con esa esencia que nos deja claro que se trata de una obra del estudio. Y esta dinámica que tienen tan bien estudiada es la que buscan replicar con Rise of the Ronin.
Es de este modo que la compañía nos demuestra que quiere poner a prueba sus habilidades creativas para no solo traernos un mundo que nos demuestre la oscuridad de la época Bakumatsu, sino profundizar un poco más en las habilidades de lucha y la exploración. Sin embargo, ¿cómo ha sido nuestra experiencia y cómo puede ser vuestra experiencia de juego?
Es nuestro momento de profundizar un poco más en el análisis de Rise of the Ronin. Nos hemos tomado nuestro tiempo, hemos buscado disfrutar de la obra y experiencia, con el viaje que el estudio nos propone y esas personalizaciones propias para garantizar que la experiencia sea única. Y este ha sido nuestro viaje por Rise of the Ronin.
Vamos a empezar a hablar de su exploración ya que, en el fondo, todos sabemos que la historia es algo que queremos disfrutar a nuestra manera y sin spoilers. Por ello, empezamos el punto fuerte con su mapa, con ese mundo abierto que Team Ninja nos propone explorar con plena libertad.
Es aquí donde debes saber que no se trata de un único mapa, sino que, realmente, tendremos tres mapas para explorar. Y es que tampoco podemos hablar de mundos ya que, en realidad, se trata de un mismo mundo dividido en tres grandes secciones. De este modo tendrás para explorar tanto localizaciones fantásticas como ciudades donde la gente espera ayuda o simplemente pasea por el lugar.
Y si bien todo resulta fascinante, es aquí donde nos encontramos un primer punto negativo. En realidad, si bien todo es belleza y detalle, en ocasiones no podemos evitar sentir que el mundo, realmente, no está tan lleno como puede parecer. O incluso las tareas a realizar, en verdad, son las mismas, repetidas una y otra vez hasta llegar a tener la sensación de que, si puede existir un cambio, en realidad todo es igual.
Esto no quita que la obra pueda resultar divertida. De hecho, yo misma me centré durante horas en explorar, en ir descubriendo el mapa y solventando misiones secundarias, buscar a los gatos repartidos por el mapa o dar caza a los fugitivos antes de seguir con la historia. A pesar de ello, no podía quitarme de encima esa sensación de que la obra estaba reciclando, una y otra vez, las propuestas.
Hablando de la exploración, llegamos a las misiones secundarias a descubrir en el mundo de Rise of the Ronin. Todo comienza con ayudar a la gente, a ganarse la confianza de los lugareños y ganarnos, por supuesto, su respeto. Esto provoca que, de primeras, nos veamos como profesionales en la lucha que tienen que ir a buscar hierbas medicinales en sus aventuras o dar caza a algunos malos para liberar una población.
Esta dinámica de misiones no es una reinvención ni nada que no hayamos visto en anteriores obras. Sin embargo, aquí también entran en juego los fugitivos, esos profesionales en la lucha que nos harán sudar en un principio, sobre todo si tienen ventaja en el estilo de lucha. O al menos, eso es lo que parecerá al principio.
Una vez domines el estilo de lucha que has elegido o incluso lo varíes para sentirte más a gusto, notarás que hasta esos rivales más complejos serán más sencillos. De hecho, si eres de los que aprovechan el entorno para utilizar los objetos o incluso para sorprender con el sigilo, podrás conseguir bajarte a un rival “super fuerte” en pocos golpes. Esto puede no suponer un problema, hasta que sientes que algunos de esos enemigos te los encuentras varias veces a lo largo del mapa.
Sin embargo, en su conjunto no deja de ser entretenido. De hecho, en más de una ocasión te perderás mirando los detalles o incluso buscarás el reto rodeándote de varios enemigos simplemente para probar si eres capaz de liquidar a todos con tus habilidades o, por el contrario, caerás ante los malos.
A pesar de ello, sí hay misiones secundarias que no desearía perderme bajo ningún concepto y son, precisamente, las misiones relacionadas con los personajes secundarios. Estas resultan no solo entretenidas, sino que realmente te demuestran que esos personajes que vayas encontrando en tu camino pueden tener un gran potencial, incluso hasta el punto de mejorar la relación con estos todo lo posible.
Uno de los primeros puntos que configuramos en la partida, al igual que el aspecto de los personajes, es precisamente el estilo de combate que queremos utilizar. Esto nos lleva a descubrir si queremos ataques más directos con dos katanas u optamos por un ataque más contundente con armas como la lanza. Ante todo, es ir probando y descubriendo nuevos estilos.
Incluso es posible que empieces la aventura con un estilo de combate que crees que es para ti y finalmente, una vez pruebes, optas por cambiar. Esa es una de las partes que más me gusta de RIse of the Ronin y es que, a medida que avances en la historia, podrás seguir descubriendo nuevos estilos.
Aquí debemos indicar que merece la pena pararse un poco a mirar, a descubrir y a no solo centrarse en la historia, sino aprovechar precisamente esos combates para descubrir nuevos estilos de combate. Quizás te lleves una sorpresa a medida que avances y descubras que eres mejor samurái de lo que esperabas. Lo que sí encontrarás es un juego que nada entre Sekiro, Ghost of Tsushima y Assassin’s Creed sin profundizar en ninguno, pero con una fuerte inspiración en las tres obras.
Si bien hemos hecho una mención especial a esos personajes secundarios en el apartado de misiones secundarias, estos merecen profundizar un poco más, así como la historia. Puede que la historia de Rise of the Ronin resulte, para muchos, simple. Sin embargo, a mí ha conseguido atraparme, sobre todo a la hora de ir avanzando y descubriendo no solo a los malos, sino también a esos personajes con los que poder crear un lazo de amistad.
Cada interacción provocando esos cambios o cada decisión marcando la diferencia hacen que quieras saber un poco más de cómo va a avanzar la historia. Puede que no te guste lo que veas y, sin embargo, como Ronin, tendremos que ir tomando decisiones que en ocasiones no serán las más leales a nuestros supuestos deberes.
De hasta qué punto profundices en la historia o descubras a los personajes secundarios, dependerán de las ganas que tengas tú mismo de explorar o descubrir. Pero sin duda, mi recomendación es que te tomes unas horas en ir disfrutando de esta parte ya que, en general, es lo que realmente hace divertido al juego.
Si bien todos los puntos anteriores dejan claro que, te guste más o menos la temática o el combate, el juego lo disfrutarás, es su apartado gráfico lo que te puede echar más para atrás o lo que realmente más castiga al juego. Después de todo, a pesar de sus tres modos gráficos, sientes que ninguno llega a hacer justicia realmente a la obra y, en el fondo, sabes que tendrás que optar por el rendimiento ya que, a la hora de jugar, lo importante es que seas capaz de efectuar un parry a tiempo y no lo bonito que se vea el entorno.
La obra nos demuestra que, en sus paisajes, el estudio ha cuidado muchos aspectos para que sea una auténtica belleza en la que perderse. Incluso podrás sentir que estás por los barrios japoneses de aquella época. A pesar de ello, no deja de ser un título que no se puede considerar un alarde técnico, sino que incluso te hará sentir que no se trata de uno de esos títulos que han llegado en la nueva generación.
Sin embargo, lo que sí vamos a destacar es que, para esos que quieren disfrutar al cien por cien de la aventura sin tener que pararse a leer todo el tiempo, la obra ha optado por llegar completamente doblada. No solo eso, sino que su banda sonora también es una grata sorpresa. Por ello, se trata de una obra que disfrutarás, sobre todo si te gusta la temática.
Ha llegado el momento de la verdad y de saber si, finalmente, RIse of the Ronin es de esos títulos que debemos sumar a nuestra colección. Pese a todos los puntos negativos que hemos comentado, también hemos marcado otros muy positivos y es que, en general, Rise of the Ronin es de esas obras que, si le concedes tu tiempo, disfrutarás.
Sí, puede que no sea un portento técnico y, sin embargo, sí es la primera prueba de Team Ninja para salir un poco de lo ya conocido y sorprender. Por ello, se trata de una buena prueba para disfrutar de algo nuevo de Team Ninja sin sentir que es completamente desconocido.
Lo mejor
Su historia es capaz de mantenerte pegado a la pantalla sin darte cuenta
Su ambientación histórica es una maravilla
Las historias secundarias de los personajes que nos encontramos
El estilo de combate puede ser todo un reto
Lo peor
Las actividades del mundo abierto se llegan a hacer repetitivas
Los combates con los fugitivos tienden a ser lo mismo al repetirse ciertas mecánicas
El apartado técnico es mejorable
No hay grandes incentivos que te animen a explorar
SeccionesAnálisis de videojuegos
NoticiasNoticias Series X
© 2021 Red ADN pertenece a la red digital de portales de Hyliacom, Agencia de Marketing Digital
Polígono Industrial Río do Pozo, Parcela 1-3 Local 13, 15573 Narón, A Coruña